martes, 2 de noviembre de 2010

Spielberg director de una entrega de aventuras de Tintin

El periódico "El Mundo" informa hoy aunque falta más de un año para que la película de Tintín que preparan Steven Spielberg y Peter Jackson vea la luz, ya se pueden ver las primeras imágenes de la cinta.

La revista 'Empire' ha sido la elegida para la publicación de las instantáneas de 'The Adventures of Tintin: The Secret of the Unicorn' -'Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio'-, del que todavía no hay trailer -la dosis de campaña de marketing parece ir con cuentagotas-.



En una de las imágenes se puede ver al gruñón Capitán Haddock, al que da vida Andy Serkis mientras que en la otra aparecen el marinero y el protagonista de las aventuras, interpretado por Jamie Bell.

La película utiliza la tecnología 'motion capture' en 3D mediante la cual se graban las escenas con actores reales pero en el proceso de posproducción sus movimientos se transforman en personajes animados.

"No es realmente la sensación de lo que dibujaba Hergé. Va a ser algo diferente. Con la tecnología CGI podemos llevar vida al mundo de Hergé, mantener los estilizados y caricaturizados rostros, es decir, mantener todo con la aparicienca del arte de Hergé, pero haciéndolo foto-real", afirma Peter Jackson en la revista.

Por su parte, Spielberg habla sobre el argumento. "La primera parte de la película, que es la más misteriosa, ciertamente debe mucho no sólo al cine negro sino a todo el teatro alemán 'brechtiano'. Pero al mismo tiempo la película es de aventuras".

AceShowbiz.com informs that:

Paramount Pictures has given sneak peeks to the scenes from "The Adventures of Tintin: The Secret of the Unicorn" by debuting stills for the animation. Not only featuring Tintin who has been seen before in Empire magazine's cover, but also the new photos give a look at Captain Haddock, voiced by Andy Serkis.

Steven Spielberg directs a live-action footage, upon which the animation will be based, with a script written by Steven Moffat, Edgar Wright and Joe Cornish. The live-action footage is then turned into CGI animation by Peter Jackson and Weta.

The story will follow Tintin's (Jamie Bell) first encounter with Captain Haddock and the discovery of a clue to the treasure of his ancestor Sir Francis Haddock. They set out to find it with protection from a prison escapee who tried to get the treasure as well as Detectives Thomson (Nick Frost) and Thompson (Simon Pegg).

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Artículos sobre Steven Spielberg


Os pongo la relación de artículos sobre Steven Spielberg o en referencia a alguno de sus largometrajes. Los tres primeros artículos están en castellano, el último está en inglés.


Peña Acuña, B., La emoción en el cine, Revista Vivat Academia, año XI, nº 102, febrero 2009, 49 páginas, Universidad de Alcalá de Henares
http://www2.uah.es/vivatacademia/numeros/n102/investig.htm
ISSN: 1575-2844

Peña Acuña, B., Apreciación fílmica de Steven Spielberg por parte de la recepción, Revista Vivat Academia, año XI, nº 103, marzo 2009, 59 páginas, Universidad de Alcalá de Henares
http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n103/investig.htm#bea
ISSN: 1575-2844

Peña Acuña, B., La crisis de los robots se debe a la crisis de los hombres, Revista Vivat Academia, nº 108, 7 páginas, septiembre 2009, Universidad Alcalá de Henares
http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n108/inicio_va108.htm#VIVATACA

Peña Acuña, B., Social encounters between Capra and Spielberg, Revista JASPP, Journal of Alternative Perspectives on Social Sciences, Vol I, Issue 2, May 2009, 18 págs., ISSN: 1944-1096,
http://www.japss.org/JAPSSMay2009.html

martes, 7 de septiembre de 2010

Doctoral Thesis on Steven Spielberg





Motivated by your continued questions about what's going on my dissertation, I thought to publish some of the most important points, especially if they are of interest also from other scholars and fans

“Humanism and cinema: the implementation of the treatment of human dignity in the creative work of Steven Spielberg” by Beatriz Peña Acuña. February 2010, University of Alicante. Extraordinary award of thesis dissertation (2012).
Thesis Director: Professor Pedro Aullón de Haro, Dr. en Philology, Departament of Philology, University of Alicante.


The hypothesis of work asserts that Steven Spielberg has intentionality about the transmission of a value: human dignity. He deals to transmit it with the elements that he chooses from the cinematic language, as it is to build identification with the protagonist.

About the object of study, we study from a practical point of view the films directed by Steven Spielberg. He is a well-known film director who is born in 1946. His filmography extends from Duel, (1971) to Munich (2006). Other films that marked a landmark are: E.T., the extraterrestrial (1982), The color purple (1985), Empire of the sun (1987), Indiana Jones and the Last Crusade (1989), and Jurassic Park (1997).
On this film director it is described systematically, from his constants in the intervention in each one of the parts of the cinematographic process, to his own style in the use of each one of the expressive codes, to descend finally to details as it is the verification of stilemas, or the attention to other techniques as the use of the emotion in the mechanism of the identification.
The value of the dignity is described in all the films of Steven Spielberg, and especially in four sequences of these four films: A.I. Artificial intelligence (sequence 24), Minority Report (sequence 18), Catch me if you can (sequence 15) and The Terminal (sequence 24). These sequences have been chosen with two criteria: the value of the dignity appears clear in the hero, is a sequence of the end of the development where either we know enough about the hero, and where a transformation is made that wins in dignity or gives relief on the subject.
The films that contain the sequences were shooted in a short period of separation that last just three years. In these films the subject of the dignity treats in broad strokes the hero of the following way. In A.I. Artificial intelligence is experienced of irresponsible form in a robot, David, with a human quality, the capacity to love, to cover a human necessity. In Minority Report the dignity of the person is praised through the defence of the free will in Anderton. He experiences as a person that he decides his actions until the last one hundredth of minute, and it is not possible to be accused by a police or judicial system before executing nothing. In addition, the person is free and can rectify and regret her actions. In Catch me if you can the dignity personifies the hero, Frank Abagnale, a minor who is able to change and take a honest life after having swindled four million dollars. In The Terminal the dignity is considered from the main character, Victor Naborski, who conserves his personal dignity before difficult circumstances, and he develops solidarity towards others, thanks to which soon in the end he is awarded by them.
Finally, the reaction of the receiver (viewer) is observed on this film director in the sample of the critic that we have compiled in written bibliography. It is observed in the position of the critic, academic as much journalistic, as far as his films and to the value of the dignity. Secondly, we will expose the intentionality discovered in the elaboration of incident elements in the process of identification of the receiver in the analysis of the sequences.
The methodology we have used has varied according to what chapter it was and its content. We started with a wide theoretical frame of the phenomenon of communication to a concrete analysis of thematic and formal filmatic elements in the practical research application. For example, more theoretical aspects are approached in the first chapter, and for that reason, we looked for a theory (the interactionist theory) that it connected with our hypothesis, and allowed us to understand the process between the elements of the communication process.
However in the second part, we were interested to limit Spielberg profile of filmic performance being emphasized certain biographical elements that strength our hypothesis, and, simultaneously, this study frames and familiarizes us more with tangible elements on the use of expressive elements, and with the transmission consciousness of value as constants.
In the third part, we used multiple methodology that tries to approach the analysis of the filmic text from three different levels in such a way that the study is detailed to the maximum to contribute with concrete reflections on elements of the process: film director, sequence of a filmic fragment, and spectator as far as the transmission of the value.
We will now develop more after form detailed the methodological use of each chapter.
It is exposed now the methodology used for the first part. On the basic theoretical body with respect to the process of communication, or to the concrete elements like emitter, means and receiver, we make a revision of the theories that appear in Theory of the Communication, and we make a selection of theories that seemed more interesting to us about the theme of values transmission.
The speculation developed in the theoretical body with respect to the individual and social person to understand the process of emission and reception, takes place from a primarily psycho-social point of view, based on the interpretative formulation of the symbolic interactionism. This formulation arises in years 30, especially according to the conception of G.M. Mead and Herbert Blumer. We will consider as well to Erving Goffman that appears in the intellectual panorama in years 70. He interests to us as soon, as that their dramaturgical analysis for the social learning seems to us that can reveal how it is social behaviour, as far as the learning of the rolls, and also because his formulation is developed in consonance with interactionist theory; his contribution allows us to think that the social learning facilitates the same dramaturgical situation that reproduces the cinema.
In addition to the route by the Theory of the Communication theories, we have considered the methodological resource of other disciplines in which the fact of the transmission of the value was clearer. For that reason data have been added that support the affirmations of other disciplines (for example, other sociological data, psycho-social, anthropological, pedagogical, psychological, philosophical, historic theories (of the cinema). We decided to do it so, because the study of the communication becomes rich from its origin from others disciplines, and we thought the study will be richer with other points of view. We also discovered that in certain disciplines, for example, psychology had reached greater knowledge of the emotion phenomenon, and we took advantage of it to go deep later in our analysis. We contributed in addition testimonies to directors, critical, investigators who try to corroborate the sense of social responsibility.
In the case of the study of the Cinema as means we already introduce more in the audio-visual discipline of the cinematographic language.
The methodology of both following chapters tries to apply the theoretical exhibition of the first chapter to support in a concrete and practical way the hypothesis with respect to the filmmaker, to the film and the receiver, so that we find a way between these three elements that lightens on some of the considered variants. On the part of the emitter his intentionality declared and expressed cinematographically of the chosen value from which we could observe constants; on the part of the message, expressive selection of formal elements and emotional manipulation, and finally appreciation of the academics and critics about thematic constants (and values), the identification of the receiver in four sequences.
It is explained now the methodology for the second part. In this second part a study near and detailed of the filmography of a Hollywood filmmaker will take place from a biographical and sociologic-historical point of view. We will study as film director which are his strong points in the use of the cinematographic resources from an audio-visual point of view. We will know the film director consciousness of his values transmission through the declarations that we have found written. Also we expose a panorama of the values that appear in his films, as well as the commentary of the academic ones, like critics of cinema, in order to obtain a valuation of the critics.
The theoretical exposition interactionist that affirms the intentionality, we set out to apply it in a practical way to a contemporary film director so that we can obtain a near experience. In particular, we chose Steven Spielberg, a director who combines prestige and the commercial success. We chose him because he is a commercial and popular director. In the ranking of the history of the cinema four of his films appear between the 25 top box films. Also we selected him because he is not a film director with especially intellectual preparation, but vocational. He studied in a modest faculty (Long Beach State University), but has a precocious vocation since he has filmed his own films from 12 years old.
Another factor that we like from him is his Jewish formation and the recovery of his faith from the shooting of the Schindler´s List. A fourth factor is the skilful use that he has of the emotion, because we try to go deep in the importance of the emotion. A fifth factor is that he is film lover, that he admires cinema like a means, and he doesn’t doubt in applying the technology to give still more visual and effective possibilities to the cinema, as well as he loves classic cinema through the films of mythical film directors who admires. A sixth factor is our affection towards him, because he has made us often dream.
We stopped in studying his biography, the sociological and historical variables to observe how they influence in his films. We compiled all the declarations in relation to his conscience of transmission of values and social responsibility like film director. We gathered the testimony of the critical on the values that exposes in his films. This way we were prepared to analyze one of the values that he treats the human dignity. We stated that this value is transmitted throughout all his films. We will crumble more in the four chosen films. And in addition we also analyzed the two following ones (the War of Worlds, 2005, and Munich, 2006) to discover the thematic continuity.
The films that we have chosen to analyze with thoroughness their content with respect to the dignity value of the person are the last six films that belong to the stage of maturity of the director. As a previous study we give a context of the formal and content constants of these six films. We analyzed in four of them by far detail four sequences as far as the content and forms of the dignity value. The sequences belong to A.I. Artificial intelligence (2001), Minority Report (2002), Catch me if you can (2002) and The Terminal (2004).
We have used an ample and sufficient bibliography on the chosen film director, Steven Spielberg, as much of monographs in English, Italian, French and Spanish, like of academic magazines. Many biographical studies and of thematic analysis have been made between which we can emphasize a total of the nine theses, the most recent is the one from Ernest Timchia Tubuo (2003), and two Spanish researchers, Antonio Sanchez Escalonilla (1995) and David Caldevilla Dominguez (2000) as we indicated later in the bibliography. We also appreciate the formal analysis of Spielberg’s films by Warren Buckland (2006). In none of them their study is centred in neither the value of human person, nor that they have investigated this subject especially in his films and, in particular, in these six films of the stage of maturity of the famous director.
Now it is finally exposed the methodology of the third chapter. The methodology that we have decided to apply, we have thought that it is adapted for the objects of study that we have in this case. One is the intentionality of the emitter at the time of giving expressive form and looking for the identification, the form and content of the value (message), and the reaction of the receiver through the identification and the success of box office in audience.
The methodological application of analysis will be multiple on a sequence very introduced and thematically framed by a previous commentary of the film. In particular it will be a descriptive, a narrative and a cognitive analysis. We will raise the analysis of the same sequence in three different levels with the purpose of analyzing and deepening on the dignity value of person. With this triple application we try to illuminate the intentional process of transmission of the value of the dignity on the three actors of the communication: the emitter, the message and the receiver.

1. The intentional configuration of the hero who incarnates the value, and the narrative and emotional identification that the spectator obtains.
2. Elements of the intentional narrative point of view of the film director in favour of the value.
3. Concrete own iconological forms of the film director in favour of the value.
4. Expressive resources of the cinematographic language that the film director puts in favour of the value.
The objectives of the research are:
To determine intentionality of the filmmaker through the content constants about human dignity’s value, and formal constants, especially the ones that form the protagonist in four sequences of four films from Spielberg in his maturity production.
To discover how the filmmaker deals with mechanism of the identification through the hero that carries human dignity’s value in the sequences described above.

This thesis dissertation contributes with an original approaching research towards Steven Spielberg, because we study neutrally for the first time how he intervenes in the process, how were his ideas about values and the films by the declarations he has made. And then, we study, as the usual approach, the films just done, the academic and specialized critics point of view about them. We offer a wide and a complete vision of the treatment of the value of human dignity in his films. We also approach the study of emotion through use of concrete cinematic elements.
Let us think that our work contributes to ideas and concrete data for basic investigation to approach the subject of the cinematographic process as mean of communication considering all its complexity, but affecting aspects of three elements: the film director, the cinematographic product and the spectator because he can illuminate this process, specially the approach to the process of identification through emotion.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Tesis doctoral sobre Steven Spielberg


“Humanismo y cine: la ejecución del tratamiento de la dignidad humana en la obra creativa de Steven Spielberg” por Beatriz Peña Acuña. Febrero 2010, Universidad de Alicante. Premio extraordinario de doctorado (2012) por la Universidad de Alicante, España.
Director: Catedrático Pedro Aullón de Haro, Dr. en Filología, Departamento de Filología, Universidad de Alicante.

Motivada por vuestras continuas preguntas sobre de qué va mi tesis doctoral, he pensado publicar alguno de los puntos más importantes, sobre todo por si son de interés también por parte de otros estudiosos y fans. Pronto trataré de traducirlo al inglés para que llegue a más de vosotros.

Hipótesis
Steven Spielberg posee intencionalidad sobre un valor propio: la dignidad de la persona. Este cineasta lo trata de transmitir en su filmografía mediante los elementos que elige como apropiados a ese fin cinematográficamente, así el caso del “mecanismo de identificación” con el protagonista.


Metodología
La metodología necesariamente varía mucho según la parte de la tesis de que se trataba. Por ejemplo, en la primera parte de la tesis, según es de esperar, abordamos aspectos más conceptuales y metodológicos, y por ello revisamos principalmente la teoría de la comunicación, las teorías de cine y los estudios de recepción. Proponemos una teoría marco: la interaccionista según H.D. Mead, H. Blumer y E. Goffman, que conecta con nuestra hipótesis, y permite entender el proceso de comunicación entre los elementos que lo conforman. Asimismo, partimos de una concepción antropológica -el punto de vista filosófico aristotélico-tomista- como sustento teórico compatible con la teoría interaccionista.

En cambio, en la segunda parte, nos interesa acotar de forma general la actuación fílmica del cineasta para destacar ciertos elementos del lenguaje cinematográfico que solía preferir manejar con el fin de ir afianzando nuestra hipótesis. En efecto, a la vez que se contextualiza y se concreta el uso de elementos expresivos tangibles, descubrimos qué contenido es el preferido por el director y qué conciencia tenía este director de la transmisión de ciertos valores a modo de constantes.

Para esta investigación se efectúa un estudio exhaustivo de la dignidad en la obra filmográfica de Steven Spielberg y se revisa todo el material bibliográfico al alcance. Se deduce un esquema del valor de la dignidad basado en la formulación aristotélica: el hombre como ser individual (la excelencia y cualidades que ostenta per se) y como ser social (la relación que despliega con los demás y el Estado). Aplicamos este esquema a toda la filmografía para analizar la dignidad humana.

Primero proponemos un estudio descriptivo del valor antes de A.I., Inteligencia Artificial. Después otro estudio descriptivo del valor en A.I., Inteligencia Artificial, Minority Report, Atrápame si puedes y La Terminal. A continuación lo comparamos con la época anterior y descubrimos la originalidad o aportación de estas cuatro películas. Por último, se repite este análisis en La guerra de los mundos y Munich para descubrir la continuidad temática de la dignidad humana. Además, en todas las películas realizamos un estudio de los diálogos con el fin de descubrir la evidencia sobre la dignidad u otros términos relacionados con este valor.

A la par que revisamos la bibliografía sobre la obra de Spielberg, visionamos todas las películas y se tienen en cuenta las entrevistas que aparecen en los documentales de extras de DVD, de las que se tomaron notas útiles. También consultamos revistas con declaraciones del autor. La incorporación de Extras en el formato digital como material de investigación respecto a otras tesis ha sido una ventaja porque incorporan un documental sobre el rodaje de la película y las observaciones del cineasta en el momento del rodaje, y años más tarde porque se han realizado estos documentales con posterioridad. De esta manera, el propio Spielberg revisa su propia filmografía desde un punto de vista crítico, apuntando qué mejoraría o aportando datos acerca del punto de vista que quiso plasmar, etc. Estos documentos aportan datos muy interesantes.

Con posterioridad, se aplica un estudio de la adaptación con el que se pretende encontrar alguna pista sobre el tipo de intervención que realiza Spielberg sobre el proceso de guión final. Tenemos la localización de una pista indicativa de un guionista a través de una entrevista. De esta manera se pretende distinguir los elementos cinematográficos puestos al servicio de la identificación que ha podido sugerir el guionista, o ha podido sugerir Spielberg en la expresión fílmica.


En la tercera parte de la tesis se usa una metodología múltiple que aborda el análisis de cuatro secuencias de los cuatro filmes objeto de estudio a partir de tres niveles distintos: el descriptivo, el narratológico y el cognitivo. De esta manera el estudio se pormenoriza al máximo y se pueden cruzar los datos de los tres niveles. También se contribuye con reflexiones específicas sobre los elementos del proceso: el cineasta, la secuencia (fragmento fílmico), y la identificación del espectador en cuanto a la transmisión del valor de la dignidad.

El motivo de la elección de las cuatro películas de S. Spielberg se justifica por varios motivos. Primero porque esta investigación consideraba de interés investigar algo novedoso sobre el cineasta, pues las películas anteriores como La lista de Schindler o Salvar al Soldado Ryan ya habían sido bastante atendidas en el plano académico. Segundo, estas cuatro películas sobre el 2000 A. I. Inteligencia Artificial, Minority Report, Atrápame si puedes y La Terminal pertenecían a una época de madurez del cineasta, tanto por edad como por experiencia adquirida en la dirección y la producción, así como por obtención de un reconocimiento asentado entre la audiencia. Tercero, se trata de películas sobre las que cabe ejercer todo el control desde la dirección y, por tanto, dominar todas las posibilidades de la plasmación de la intencionalidad y comprobar las constantes en relación a la producción anterior del cineasta.

La dignidad se desmenuza en cuatro secuencias de estas cuatro películas: A. I., Inteligencia artificial (secuencia 24), Minority Report (secuencia 18), Atrápame si puedes (secuencia 15) y La terminal (secuencia 24). Las cuatro secuencias han sido escogidas con tres criterios que benefician el análisis metodológico. Primero, se han elegido según un criterio de contenido, pues muestran algún aspecto clave de la dignidad del protagonista. Segundo, desde un punto de vista narrativo las cuatro secuencias pertenecen al segundo acto de la trama, y por tanto proporcionan suficientes datos sobre el personaje, pero todavía hay más elecciones por delante y no se ha cerrado la historia. Tercero, desde un punto de vista narrativo se manifiesta un momento clave en la construcción de la historia del protagonista.

Objetivos de investigación

Primero, determinar la intencionalidad de Spielberg sobre la dignidad humana a través tanto de constantes de contenido como de constantes formales, de manera especial en lo que se refiere a la figura del protagonista en cuatro películas que forman parte de su producción de madurez.
Segundo, descubrir cómo el cineasta ha dispuesto el mecanismo de identificación a través del héroe que es portador del valor de la dignidad.


Antecedentes y novedad de la tesis

Varios planteamientos de esta investigación de tesis titulada Humanismo y cine: el tratamiento de la “dignidad humana” en la obra de Steven Spielberg son novedosos tanto en virtud de su carácter interdisciplinar como de la múltiple combinación metodológica de su parte aplicativa.

A fin de obtener una contextualización teórica y general adecuada se comienza por el estudio de la posibilidad de transmisión de un valor mediante el cine. Ello desde el punto de vista de la Teoría y la Sociología de la Comunicación, disciplinas de creación relativamente reciente. En el campo sociológico, en sus inicios, existían opiniones muy diversas y hasta opuestas sobre el mismo hecho. Podemos advertir que el objeto de estudio se enriquecía gracias a la aportación de diversos sectores disciplinarios sobre el mismo asunto, y que desde estos otros presupuestos se aceptaba con más claridad la transmisión del valor a través del cine, e incluso se puede constatar la existencia estudios en tal sentido. Por ejemplo, en el campo de la Pedagogía existía una tesis sobre cine y valores. En efecto, la Teoría de la Comunicación había nacido de la aportación interdisciplinar y continuaba como ciencia alimentándose de esta circunstancia. Así pues, es de todo punto necesario destacar los hallazgos existentes en diferentes campos. Por ejemplo, lo relativo a la emoción se halla más desarrollado en la Psicología y, en consecuencia, se ha de utilizar para nuestro análisis las principales y últimas aportaciones de las teorías cognitivas aplicables al estudio fílmico.

El concepto de “dignidad” y de “valor” ha de ser descritos desde un punto de vista filosófico en relación al pensamiento y a la ejecución que realiza el cineasta. No consta ningún estudio sobre Spielberg en este sentido, aunque sí algún trabajo anterior relativo a otro cineasta clásico, Frank Capra.

Para contextualizar el concepto de intencionalidad hemos revisado las teorías del cine y los estudios sobre el concepto de autor. Hemos constatado que se trata de un tema polémico en la formulación teórica y con abundante bibliografía, de actualidad en las publicaciones académicas, pero sobre lo cual se han realizado pocos estudios concretos aplicados a la filmografía de cineastas.

Para el sustento científico del concepto de identificación revisamos las Teorías de cine y los Estudios de Recepción, entre los que se encuentra una tesis doctoral escrita por Mar Grandío Pérez sobre recepción con trabajo de campo de una serie norteamericana, Friends. La identificación consideramos también que consiste en un concepto en revisión y con vigencia en los escritos de investigación, aunque con escasos estudios aplicados a la obra de un cineasta. No se han encontrado estudios que relacionen la intencionalidad del emisor y la efectividad en el receptor a través de la identificación. Así, pues, es un planteamiento novedoso el que se realiza en esta investigación.

Sobre la filmografía del cineasta elegido, Steven Spielberg, naturalmente existe amplia bibliografía, tanto de monografías (en castellano, inglés, francés e italiano) como de revistas (en castellano e inglés). Hay numerosos estudios biográficos y de análisis temático sobre filmografía, entre los que destacan ocho tesis, una de ellas sobre el punto de vista teológico-moral (2003) del africano Timchia Tubuo, y dos de ellas de investigadores españoles, Antonio Sánchez Escalonilla (1995) y David Caldevilla Domínguez (2000). Mediante nuestras consultas y estancias de investigación con especialistas sobre Spielberg, hemos comprobado la inexistencia de estudios acerca de la perspectiva ética de la dignidad de la persona. Otro tanto hay que decir acerca del estudio especial de estas cuatro películas de la etapa de madurez del afamado director: A.I. Inteligencia Artificial (2001), Minority Report (2002), Atrápame si puedes (2002) y La Terminal (2004).

jueves, 2 de septiembre de 2010

Participación en el Simposio del Instituto de Estudios riojanos

Da alegría cuando descubres de forma visual que formas parte del
VIII Simposio Internacional de Historia actual en Logroño porque aparece el folleto oficial. Ya estás embarcada. El Simposio se celebra el miércoles 20 de octubre hasta el viernes 22 en el centro cultural Ibercaja. El tema central es "De la Guerra al Consenso: el Lenguaje de la Dictadura y la Democracia en España".

Presentaré una comunicación titulada "Cine español: la parodia en Bienvenido Mister Marshall" el jueves 21 a las cinco de la tarde. El tema ha sido muy ameno y os puedo decir que, gracias a García Berlanga, muy divertido. El panel al que pertenece mi presentación está dirigido por el profesor David Caldevilla en el marco sobre "Lenguaje cinematográfico" y en concreto sobre "Cine y franquismo". Comparto panel con profesores como Verónica de Haro, Francisco Cabezuelo y Juan Enrique Gonzálvez.

Os paso el enlace que anuncia el Simposio:

http://www.larioja.org/npRioja/upload/documents/522267_Circular_1_Simposio_Historia_Actual_2010.pdf

viernes, 2 de julio de 2010

Entrevista a Alejandra Jiménez, periodista de investigación

ALEJANDRA JIMENEZ, UNA PERIODISTA DE INVESTIGACIÓN MURCIANA

“¿A quién no le hubiera gustado ser Woodward o Bernstein?”

Por Beatriz Peña Acuña

- ¿Cuánto tiempo llevas metida en la radio? ¿Es verdad que te has iniciado con este programa llamado El Último Peldaño en Onda Regional en el periodismo de investigación?

- Llevo en el mundo de la radio, que me apasiona, desde enero de 2006 trabajando como colaboradora en el programa El último peldaño de Onda Regional de Murcia. Aunque es verdad que también he hecho otro tipo de programas para otras radios, como co-dirigir y co-presentar un magazine, en la Universidad Miguel Hernández de Elche, se podría decir que el programa de El último peldaño ha sido mi puente para introducirme en el periodismo de investigación, ya sea dentro de la temática esotérica como otros aspectos históricos o sociales que también alberga el programa, aunque no pierda del todo el hilo del misterio.

- Una pregunta importante sobre tres aspectos del periodismo de investigación, ¿qué virtudes, ventajas y procedimientos profesionales distingues en el periodismo de investigación frente a otras prácticas o medios?

- Hablar del periodismo de investigación en sí ya es tratar de manera diferente la visión de la labor periodística. Se puede extraer de esta práctica algunas ventajas que es cierto que con otros procedimientos quedan un poco mermadas, es así como se puede mencionar la posibilidad de adentrarte en profundidad en temas que sean de tu interés e investigar, que a quién nos gusta es algo muy reconfortable. También es importante la amplitud de tiempo que te ofrece este tipo de periodismo frente a otros ejercicios en los que prima la actualidad por encima de otras cosas. Y dedicarle tiempo a algo, aunque no siempre sea así, establece un vínculo con el tema a tratar que permite sacar un buen trabajo adelante. En realidad, es una buena fórmula de periodismo. Ha existido siempre y por algo será.


- ¿Qué es para ti el Periodismo de Investigación?

- El periodismo de investigación es la herramienta que te permite desarrollar lo más puro de una profesión tan bonita como la nuestra. Una manera de hacer lo que te gusta y hacerlo bien. Sin olvidar a otro estilo periodístico como lo puramente noticioso que también tiene su aquel y sin duda es a lo que me dedicaría si eligiera algo diferente a la investigación. La actualidad, servida a modo de informativo, ya sea en radio o en tele o las páginas de noticias, en el ámbito que sea, es una bonita forma de ejercer la profesión.

-¿Qué profesionales y programas sobre este tema te han servido de referencia?

- He de decir que el gusanillo por el periodismo y por la radio en particular me lo metió el propio programa en el que ahora colaboro. Fue hace muchos años, antes de que El último peldaño se tomara el respiro de unos años para reaparecer de nuevo, en el momento en el que yo me incorporé. En aquel entonces yo tenía siete u ocho años y por mis padres, amantes de estos temas, conocí el programa y a las personas que formaban el equipo. Fueron muchos los viernes que acudía con mis padres a ver cómo se hacía el programa, observando desde la pecera o paseándome sin más por las instalaciones. Podría decir que esa fue mi referencia.

-¿Qué métodos utilizas en tu programa?

- En cuanto a los métodos, son simples aunque parezca lo contrario. Nos llegan noticias de un tema, ya sea por amigos u oyentes que se ponen en contacto con nosotros para hacernos saber de cualquier cosa o también por la aparición en los medios de alguna noticia que nos sirve como percha para una parte del programa. A partir de aquí, lo importante es buscar las fuentes idóneas e indagar sobre el tema hasta conformar un buen esqueleto. Cuando creemos que puede servir, va a antena. Es bien sabido que, sobre todo en estos temas del misterio y lo esotérico, hay que tener cuidado con lo que hablas porque siempre pueden tacharte de lunático o mentiroso. La política del programa es clara, somos divulgadores de las ciencias de frontera, siempre contrastando las informaciones pero dejando claro que lo que se dice no tiene por qué ser la verdad absoluta sino hipótesis sobre hechos.

- ¿Cuando comenzaste a colaborar en este programa?

- Empecé hace ya cuatro años y algunos meses. Por supuesto, no estoy sola. Se puede decir que yo sólo soy una pequeña parte de un engranaje del que está al mando, Joaquín Abenza, al que considero como un Yoda particular. Colaboro en las tertulias, redacto la sección de “noticias especiales” y las locuto en directo y siempre intento estar en sintonía con lo que va ocurriendo para sacar nuevos temas en los futuros programas.

- Tu programa es semanal, ¿dispones del tiempo necesario para componer tu parte?

- Es cierto que, a veces, una semana te parece poco tiempo. Entre las clases, las prácticas y el tiempo de ocio, que siempre hay que tenerlo para descargar tensiones, el tiempo es reducido. Aún así, siempre se saca tiempo para echarle unas cuantas horas al programa y al final, con la experiencia, todo cuadra a la perfección.

- Si haces en un determinado momento tu trabajo en equipo ¿quiénes formáis ese equipo? ¿Cuál es la capacidad y función de los otros miembros? ¿Te sientes ahora capaz de realizar otra tarea de otro miembro del equipo?

- En realidad el programa se puede decir que lo hacemos entre cuatro. Joaquín, el director, suele pautar los temas a tratar en futuros programas y los demás nos dedicamos a investigar, a leer sobre el tema, a buscar curiosidades y aspectos relacionados que aporten la base para realizar un buen programa. Aún así, las jerarquías sobran entre nosotros. Si alguien tiene una buena idea, si alguno conoce a alguien que pueda aportar algo interesante, se le escucha como a los demás. Es muy fácil trabajar así. Son unos grandísimos compañeros y no es peloteo.

- ¿Te dedicas sólo al programa o lo compatibilizas con otras actividades?

- Ahora mismo, finalizar mis estudios de periodismo es mi meta prioritaria y junto con el programa, no me sobra mucho tiempo. Aún así he de reconocer que siempre hay tiempo para otros hobbies como son la fotografía, ámbito que adoro o la realización de cortos. Proyectos abiertos por el momento, sin ser nada demasiado estricto pero que te permiten disfrutar de la compañía de buenos amigos y ejercitar la mente creativa que creo que todos llevamos dentro.

- ¿Qué referencias conoces del Periodismo de Investigación en Murcia y en España? ¿Puedes citar algún caso de interés?

- El caso Watergate es mi caso de periodismo de investigación por referencia. Fue el primero que estudié cuando comencé la carrera y estos años he ido leyendo y buscando sobre el tema. Debo decir que es asombroso lo que en su día hicieron los dos periodistas de Post. ¿A quién no le hubiera gustado ser Woodward o Bernstein? Je, je. En concreto de Murcia, suele interesarme el periodismo de investigación en el ámbito político, sobre todo porque me gusta estar informada de lo que pasa en mi región sobre este tema y para ello, el periodismo de investigación se lleva la palma ya que la noticia pura está casi siempre sesgada de información institucional o de agencia y podíamos decir que no es oro todo lo que reluce.

- ¿Has cursado estudios específicos sobre Periodismo de Investigación?

- En concreto, estoy cursando una asignatura impartida por el profesor y periodista Felipe Julián. Me parece interesantísima porque me ha dado a conocer a otros periodistas de investigación y me ha dado una panorámica más amplia del tema. Además considero que a lo largo de la carrera, muchas asignaturas se prestan a hacer mención sobre este tipo de periodismo. También vas conociendo las claves y los detalles del ejercicio de investigación conforme vas aprendiendo de la profesión.

- ¿Qué dificultades te has encontrado al hacer este tipo de Periodismo?

- Dificultades pocas, la verdad. Quizás por el hecho de que tampoco llevo muchos años dedicándome de lleno a la profesión y todavía no me han surgido muchos casos de confrontación en este aspecto. Aún así, recuerdo que cuando estuve realizando unas prácticas para el periódico El Faro, había veces que te topabas con gente reacia a contestar a determinadas preguntas o te trataban de manera diferente al observar que era una becaria y eso me llegó a quemar mucho en algunos momentos.

- ¿Crees que el periodismo de investigación tiene la adecuada estima de la audiencia, es decir, más consideración social por parte de los demás?

- Es la parte del periodismo que más conserva la esencia del periodismo de toda la vida. Siempre ha existido y creo que siempre existirá. Además, un periodismo de investigación bien realizado siempre es de agradecer y creo que eso cualquier ciudadano lo puede ver. Se podría catalogar de casi un regalo, siempre dentro de unos límites, por supuesto.

- ¿Qué te motiva personalmente para ejercer este tipo de Periodismo? ¿y qué te motiva a tratar estos temas fuera de lo normal?

- La motivación principal viene de mi vocación por ejercer el periodismo, una profesión que amo. En cuanto a los temas fuera de la normal, la motivación viene por su atractivo. Se trata de temas que no tienen mucha divulgación y quizás no todo el mundo conoce. Sin obviar, también, la parte interesante que los conforman. Hay algunos casos que a día de hoy sigo recordando y no dejan de sorprenderme.

- ¿Qué beneficio social piensas que realizas con tu programa?

- Más que beneficio yo hablaría de función. El programa da a conocer aspectos de la vida en la que nos encontramos que están ahí, la mayoría ocultos, pero no por eso son invisibles. Acerca al oyente a los temas de las ciencias de frontera, los adentra en viajes a Egipto, Grecia, Chile, EEUU y Polonia mostrando una realidad de la poco se ha oído. Y además, sirve para poner en la mesa los planteamientos de todo aquel que quiera hablar -siempre que sea dentro de los límites de la coherencia y el respeto-. Una manera de unir a personas, de establecer vínculos.

- Después de haber investigado en este campo de lo esotérico, ¿crees en lo sobrenatural, lo que no se explica sólo con la razón, en poderes ocultos, en otras dimensiones?

- No es necesario creer en todo el campo de “lo misterioso” para hacer un programa de estas características, esto que quede claro de antemano, ya que con nosotros colaboran muchas veces personalidades representantes de círculos escépticos o de agrupaciones ateas y no por ello tienen menos importancia. He de decir que es cierto que tras tantos años investigando sobre estos temas, te encuentras con casos donde no hay explicación que pueda ser dada por otras ciencias o hipótesis y eso siempre crea dudas. Es bonito descubrir historias recientes o del pasado más lejano que te hagan irte a tu casa y darle vueltas a la cabeza. Algo que siempre me ha parecido muy loable para quién lo consigue. Algo maravilloso.

- ¿Crees que algunos testimonios son verdaderos o hay gente que alucina sola, o finge, porque se beneficia de todo esto, y que existen intereses creados entorno al tema?

- Hay de todo, por supuesto, no se puede generalizar. A lo largo de los programas hemos entrevistado a personas muy respetadas y que no se lucran de ninguna manera con sus testimonios. Se trata simplemente de vivencias y eso es lo interesante. No puedo negar, también, que, como en todos los ámbitos, existe gente que busca la fama o el dinero por encima de todo e inventan, fabulan o modifican a su antojo los acontecimientos. Aún así, hay mucha gente seria en este mundo. Personas que dedican su vida a investigar y presentan historias que a lo mejor han tardado 10 años en analizar. Esto debe ser realmente con lo que se tiene que quedar la gente no con los cuatro aprovechados, que lamentablemente y no sé muy bien por qué, son los que más se suelen oír y lo único que hacen es daño a este mundo de lo esotérico.


- ¿Has corrido peligro, sufrido amenazas o querellas por realizar tu trabajo? ¿Te han intentado sobornar o llegar a un acuerdo para que no seas veraz?

- Por ahora he corrido mejor suerte y nunca me he visto en ninguna de estas situaciones.

- ¿Qué casos más notables recuerdas haber cubierto? ¿Ha tenido alguna consecuencia importante para los periodistas involucrados o para los noticiables?

- Te adelanto, aunque no debería, que actualmente estoy inmersa en un tema que tiene como eje la catedral de Murcia y la historia de su construcción y que posiblemente de mucho juego.

- ¿Crees que el periodismo de investigación tiene especiales dificultades en el ámbito local?

- Al contrario, cuanto más acotado esté el ámbito más facilidades puedes encontrar para realizar un buen trabajo. Eso sí, siempre que sepas alejarte de fuentes sesgadas. En este aspecto hay que estar ojo avizor, si no puede que al final el trabajo no sea tan satisfactorio.

jueves, 7 de enero de 2010

Situación de aprendizaje para alumnado de Grado de Educación Primaria: Viaje literario por el mundo

                                                         Fuente: Foto de Jannoon028, en Freepik <a href="https://www.freepik.es/foto...